Diferentes clases de música
Mucho se habla actualmente del beneficio de determinados tipos de música, como si fueran remedios maravillosos para solucionar problemas de estados de ánimo. Sin embargo, eso puede llegar a ser relativo. La música que gusta a unas personas, porque les estimula, alegra, relaja, etc, no necesariamente es del agrado de otras. Es aconsejable escuchar aquellas músicas que alientan y agradan en cada momento.
Hay esquemas generales para todo tipo de música y que influyen en el estado anímico de las personas, tales como los sonidos agudos que estimulan y animan y los sonidos graves que relajan y serenan. No obstante, dependen de la realidad vital de cada Persona para que esto sea efectivo.
Música, del griego mousiké, significa “arte de las musas”. Alude al arte de estructurar una combinación coherente de silencios y sonidos, con criterios lógicos y sensibles. Algunos de los géneros más significativos e influyentes a lo largo de la historia son cuantiosos, por lo que destacaremos algunos de ellos.
Música clásica: Esta expresión alude a aquellas obras creadas desde los años 1750 al 1810, que se conoce bajo el nombre de período Clásico o Clasicismo. Los compositores de esta época buscaron el equilibrio entre la estructura formal y la expresividad. Esto hizo que sus composiciones se caracterizaran por la moderación, el balance, la claridad, la perfección en la forma y el diseño. Además, en éste período se recurrió en gran medida a los contrastes rítmicos, tonales, melódicos, dinámicos y de timbre.
Algunos de sus principales autores son Bach, Mozart, Hyden e incluso Beethoven.
Música de Blues: Este género tuvo sus orígenes en Estados Unidos, en manos de comunidades afroamericanas. Se caracteriza por tener un patrón repetitivo de llamada y respuesta, está compuesto por doce compases. Sus letras suelen hacer alusión al infortunio y al sufrimiento. A la situación de los negros frente a los blancos, como son la opresión y esclavitud, pero también alude a cuestiones religiosas, espirituales e historias realistas. Algunos de sus exponentes son Robert Johnson, Skip James, Son House, Ray Charles, entre otros.
Música de Jazz: Este género también se gestó es Estados Unidos, hacia finales del siglo XIX. Dos características propias son la sucesión de sub-estilos y la asimilación de diversas formas musicales ajenas al jazz. Además, la improvisación que manifiesta la personalidad del músico lo que otorga un estilo muy particular.
Algunos de los máximos exponentes de éste género, a lo largo de su prolongada historia, son: Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Billie Hollyday, Charlie Parker y Miles Davis.
Música popular: Es el conjunto de las piezas vocales/instrumentales que forman parte de la tradición de un país y que se manifiestan en un contexto cultural como expresión musical bastante elevada, conservando un lenguaje sonoro propio según a la etnia a la que pertenece.
Rock and Roll: Este género proviene de la combinación de géneros como el blues, country, western, y el jazz entre otros. Surgió en Estados Unidos en la década de los años 50. Es difícil determinar con qué artistas surgió este género, aunque se considera que Elvis Presley, Bil Haley y Eddie Cochran fueron quienes lo crearon. Dentro de este estilo, los instrumentos musicales esenciales son la batería, guitarra y piano. Se caracteriza por la polifonía, por su tempo irregular, por la improvisación y por sus acordes similares a los del blues.
Música Pop: Este género surgió en Inglaterra a mediados de los años 60. Se caracteriza por tener elementos de la música rock y de la música popular británica Además, por su estructura sencilla y directa y por la especial importancia que se concede a la melodía. Entre sus máximos representantes se encuentran los Beatles, Madonna, Michael Jackson, Celine Dión,, etc